Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele generar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que facilite ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener el cuerpo firme, impidiendo movimientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin producir mas info tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la sección de arriba del pecho y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *